SERVICIOS DE ESTE BLOG

ACTIVIDADES EN LA COMUNIDAD: Actividades de todos los grupos de medicina familiar y comunitaria de la PUCMM-Santiago.
ARTÍCULOS INFORMATIVOS: Artículos informativos de profesores sobre temas de salud y avances científicos en medicina.
DESCARGA DE LIBROS Y DOCUMENTOS: Descarga de libros de medicina, documentos y folletos de medicina familiar y salud publica.
LISTA DE BLOG: Encontras el listado de direcciones de los blog de los diferentes grupos de medicina familiar y comunitaria.
BUSCAR EN ESTE BLOG: Es un buscador del blog donde agregas una palabra del articulo que quieras buscar.
COLUMNA DE NOTICIAS: En esta columna aparecerán diariamente noticias diferentes sobre temas médicos y científicos.
ARCHIVO DEL BLOG: Aquí encontraras todas las artículos por fecha de publicación.
PARA CADA ARTICULO: Puedes poner un comentario o reacciones (divertido, agradable, interesante), enviartelo a tu correo o tus redes sociales.
CHAT DEL BLOG
Te permite chater con todos los visitantes de la pagina como profesores, estudiantes y otras personas.

DIAS MUNDIALES E INTERNACIONALES 2014

ENERO
27 de enero Día mundial de la Lepra (ultimo domingo)
30 de enero Dia mundial de la No violencia y la Paz
FEBRERO
04 febrero Día Mundial contra el Cáncer
06 febrero Dia internacional contra la mutilación genital femenina
14 febrero Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas
15 febrero Día Internacional del Cáncer Infantil
18 febrero Día Internacional del Síndrome de Asperger
20 febrero Dia Mundial de la Justicia Social
25 febrero Día Internacional del Implante Coclear
28 febrero Día Mundial de Enfermedades Raras
MARZO
08 marzo Día Internacional de la Mujer
14 marzo Día Mundial del Riñón (segundo jueves)
12 marzo Día Mundial del Glaucoma
18 marzo Dia mundial del trabajo social
20 marzo Día Mundial del Sueño
21 marzo Día Internacional de la eliminación de la Discriminación Racial
21 marzo Día mundial de la Foresta
22 marzo Día mundial del agua
24 de marzo Día mundial de la tuberculosis
28 marzo Día Mundial de la EPOC
ABRIL
02 abril Día Mundial de concienciación sobre el Autism0
06 abril Día Mundial de la actividad fisica
07 abril Día Mundial de la Salud
11 abril Día Mundial del Parkinson
17 abril Día Mundial de la Hemofilia
23 abril Día Mundial del libro y de los derechos de autor
28 abril Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

martes, 8 de abril de 2014

7 de abril Día Mundial de la Salud 2014, dedicado a las enfermedades transmitidas por vectores

                                                                                   Origen del Día Mundial de la Salud

El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año en conmemoración del aniversario de la fundación de la OMS en 1948. Todos los años se elige un tema relacionado con un área prioritaria de la salud pública. El Día brinda a todas las personas la oportunidad de participar en actividades que pueden mejorar la salud.

El Día Mundial de la Salud 2014 se centra en algunos de los vectores más conocidos, como los mosquitos, los flebótomos, las chinches, las garrapatas o los caracoles, responsables de la transmisión de una amplia gama de patógenos que afectan al ser humano o a los animales. Los mosquitos, por ejemplo, transmiten no solo el paludismo y el dengue, sino también la filariasis linfática, la fiebre chikungunya, la encefalitis japonesa y la fiebre amarilla

En este sentido, los objetivos que planteó la OMS este año son:

+ Aumentar la concienciación sobre la amenaza que suponen los vectores y las enfermedades vectoriales
+ Animar a las familias y a las comunidades a que adopten medidas de protección.
+  Un elemento básico de la campaña es la difusión de información en las comunidades. Como las enfermedades vectoriales empiezan a sobrepasar sus fronteras tradicionales, es necesario que las medidas se amplíen más allá de los países en los que actualmente medran estas enfermedades.
+ Que las familias residentes en zonas donde hay transmisión vectorial sepan cómo protegerse
+ Que las personas sepan cómo protegerse de los vectores y las enfermedades vectoriales cuando viajan a países en los que estas suponen una amenaza para la salud
+ Que los gobiernos de salud de los países en los que las enfermedades vectoriales constituyen un problema de salud pública tomen medidas para mejorar la protección de su población
+ Que las autoridades sanitarias de los países en los que las enfermedades vectoriales empiezan a ser una amenaza colaboren con otras autoridades pertinentes, entre ellas las encargadas del medioambiente, tanto nacionales como de los países vecinos, para mejorar la vigilancia integrada de los vectores y adoptar medidas que eviten su proliferación.

BUENAS PRÁCTICAS COMUNITARIAS



¿QUÉS ES UNA BUENA PRÁCTICA?

En general el concepto de “buenas prácticas” se refiere a toda experiencia que se guía por principios, objetivos y procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan a una determinada perspectiva normativa o a un parámetro consensuado, así como también toda experiencia que a entregado resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto.

En este sentido se pueden identificar “buenas prácticas” en las más diversas áreas de la intervención humana: salud, construcción, agricultura, pesca, farmacia, vivienda, etcétera. En el área de la vida en comunidad y de la gestión de las organizaciones de la sociedad civil, por tanto se puede reconocer claramente la presencia de “buenas prácticas comunitarias”.

CONCEPTO DE BUENA PRÁCTICA COMUNITARIA

El concepto de Prácticas Comunitarias se utilizan en una amplia variedad de contextos y temas para referirse a las formas de ejecutar un proceso, que pueden servir de modelos para otras organizaciones (Cabrera: 2003), han sido definidas por las Naciones Unidas y la comunidad internacional como iniciativas que:

· Tienen un impacto tangible en la calidad de vida de las personas y en sus comunidades.
· Son el resultado de una asociación efectiva entre actores de los sectores público, privado y la sociedad civil.
· Son sostenibles del punto de vista cultural, social, económico y ambiental.

En esta perspectiva una Buena Práctica Comunitaria se puede definir como aquella iniciativa que favorece el desarrollo de las comunidades locales, promoviendo el papel activo de las organizaciones de la sociedad civil en la construcción de una sociedad más justa y sostenible social, política, cultural, medio ambiental y económicamente.

Las Buenas prácticas Comunitarias tienen unas enormes potencialidades para el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil, entre las cuales se pueden considerar las siguientes (Barnechea, Gonzáles, Morgan: 1996):

· Su efecto movilizador tanto al interior como para la comunidad donde se localiza la buena práctica.
· Favorecen la difusión de la innovación y la creatividad, en lo que se refiere a buscar nuevas formas de resolver los problemas de la comunidad.
· Estimulan la buena gestión de las organizaciones, en cuanto a los procesos administrativos que estas implementan.
· Amplían horizontes. Como mínimo, representan una oportunidad para mirar más allá de marcos cotidianos de actuación, de la organización, del pequeño club, de la entidad, entre otros.
· Incrementan la confianza, de la comunidad en general, y también entre los actores y entidades implicadas en estos procesos.

INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS COMUNITARIAS.

Las Buenas Prácticas Comunitarias son claramente una oferta de conocimiento disponible para otras organizaciones que quieran iniciar procesos de reforma de sus estilos de gestión. En este sentido el intercambio de buenas prácticas comunitarias es una tarea que se debe propiciar en forma continua.

El intercambio entre organizaciones que implementan buenas prácticas y las que no implementan estas, se pueden dar a distintos niveles:

· A nivel oral: Se lleva a cabo a través de reuniones entre los actores involucrados. Esto se puede generar en encuentros y/o pasantías de reconocimiento de buenas prácticas.
· A nivel escrito: En donde las experiencias de buenas se registran en publicaciones que son distribuidas a otras organizaciones.
· A nivel virtual: Actualmente hay disponible en la Web hay una gran cantidad de iniciativas, la que se agrupan en diversas bases de datos, producto de concursos nacionales e internacionales que premian las Buenas Prácticas Comunitarias.

CONDICIONES PARA EL ÓPTIMO INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS.

Claro está que una transferencia de buenas prácticas jamás es simplemente una copia de lo que ya se realizó, sino que es una adaptación y, frecuentemente, una mejora. En el caso de las buenas prácticas comunitarias, lo que está en juego es, sobre todo, la transferencia de métodos.

La mera imitación de una buena práctica comunitaria no asegura el éxito, ya que el resultado favorable que se obtuvo de la implementación de un proceso de estas características, está condicionado a una realidad local y organizacional específica, elementos que son únicos e irrepetibles, ya que no hay dos comunidades y/o dos organizaciones que sean completamente similares.

Pese a lo anterior, la realidad cotidiana de muchas comunidades, sin ser igual, tienen múltiples elementos comunes, que hacen posible la replicabilidad de las prácticas comunitarias, siempre y cuando esta se adapte a la realidad social y organizacional.

La adaptación de una buena práctica comunitaria se debe guiar al menos por los siguientes criterios:

· La organización tiene que estar dispuesta cambiar sus formas tradicionales de gestión.
· La organización debe tener claro cuales son sus objetivos organizacionales.
· Se debe evaluar si la realidad del entorno social comunitario es compatible con la práctica que se quiere implementar (hacer un análisis de los factores a favor y los factores en contra).
· Considerar que se esta adaptando en una forma de hacer las cosas, no una actividad ya realizada (por efectiva que esta allá resultado).