SERVICIOS DE ESTE BLOG

ACTIVIDADES EN LA COMUNIDAD: Actividades de todos los grupos de medicina familiar y comunitaria de la PUCMM-Santiago.
ARTÍCULOS INFORMATIVOS: Artículos informativos de profesores sobre temas de salud y avances científicos en medicina.
DESCARGA DE LIBROS Y DOCUMENTOS: Descarga de libros de medicina, documentos y folletos de medicina familiar y salud publica.
LISTA DE BLOG: Encontras el listado de direcciones de los blog de los diferentes grupos de medicina familiar y comunitaria.
BUSCAR EN ESTE BLOG: Es un buscador del blog donde agregas una palabra del articulo que quieras buscar.
COLUMNA DE NOTICIAS: En esta columna aparecerán diariamente noticias diferentes sobre temas médicos y científicos.
ARCHIVO DEL BLOG: Aquí encontraras todas las artículos por fecha de publicación.
PARA CADA ARTICULO: Puedes poner un comentario o reacciones (divertido, agradable, interesante), enviartelo a tu correo o tus redes sociales.
CHAT DEL BLOG
Te permite chater con todos los visitantes de la pagina como profesores, estudiantes y otras personas.

DIAS MUNDIALES E INTERNACIONALES 2014

ENERO
27 de enero Día mundial de la Lepra (ultimo domingo)
30 de enero Dia mundial de la No violencia y la Paz
FEBRERO
04 febrero Día Mundial contra el Cáncer
06 febrero Dia internacional contra la mutilación genital femenina
14 febrero Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas
15 febrero Día Internacional del Cáncer Infantil
18 febrero Día Internacional del Síndrome de Asperger
20 febrero Dia Mundial de la Justicia Social
25 febrero Día Internacional del Implante Coclear
28 febrero Día Mundial de Enfermedades Raras
MARZO
08 marzo Día Internacional de la Mujer
14 marzo Día Mundial del Riñón (segundo jueves)
12 marzo Día Mundial del Glaucoma
18 marzo Dia mundial del trabajo social
20 marzo Día Mundial del Sueño
21 marzo Día Internacional de la eliminación de la Discriminación Racial
21 marzo Día mundial de la Foresta
22 marzo Día mundial del agua
24 de marzo Día mundial de la tuberculosis
28 marzo Día Mundial de la EPOC
ABRIL
02 abril Día Mundial de concienciación sobre el Autism0
06 abril Día Mundial de la actividad fisica
07 abril Día Mundial de la Salud
11 abril Día Mundial del Parkinson
17 abril Día Mundial de la Hemofilia
23 abril Día Mundial del libro y de los derechos de autor
28 abril Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

sábado, 29 de marzo de 2014

Un prototipo de vacuna contra la artritis epidémica chikungunya









Detección de la proteína E2 del virus chikungunya (en verde) en células infectadas

Utilizando la misma estrategia que ya emplearon para generar una vacuna contra el sida, el grupo de investigación del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC dirigido por Mariano Esteban acaba de publicar en la revista Journal of Virology la generación de un prototipo de vacuna contra la artritis epidémica chikungunya.


Esta enfermedad, de síntomas parecidos a los de la malaria o el dengue, llega a causar fiebres muy altas, dolores articulares, encefalitis e incluso la muerte. Aunque inicialmente afectaba de forma concreta a la zona del Océano Índico, desde que se produjera una mutación que le permite transmitirse por los mosquitos tigre (Aedes albopictus) ha llegado hasta las costas mediterráneas y del Caribe. Actualmente se calcula que hay millones de personas infectadas en África y en Asia, alcanzando la categoría de epidemia. De hecho, la Organización Mundial de la Salud la considera ya una enfermedad emergente.


Aunque se lleva intentando obtener una vacuna desde los años 70, esta es el primer prototipo vacunal que consigue que tanto células dendríticas como macrófagos humanos inicien una respuesta inmune relevante. Por otro lado, ensayándola en ratones, han sido capaces de establecer un protocolo de vacunación que activa a una población de linfocitos T que atacan específicamente a este virus, detectándose además en sangre unos niveles significativos de anticuerpos neutralizas dirigidos contra el causante de estas fiebres.


Estos prometedores resultados (protege de la infección a los ratones) se han obtenido inyectando tan sólo una vez la vacuna, por lo que Esteban recalca que este prototipo vacunal es merecedor de “ser considerado para luchar contra la artritis epidémica chikungunya”. Y es que en los países donde este virus es endémico, para poder prevenir que se siga extendiendo, sería preferible que sólo hubiera que aplicar solo una o dos dosis

FIEBRE DE CHIKUNGUNYA.



.                                                              



 Dr. Arcenio Estevez Medina.

Quizá el lector se pregunte de dónde viene este nombre tan raro de chikungunya. Es una palabra que se trae de la lengua maconde, que se habla en el sudeste de Africa por Tanzania y Mozambique, cerca del Mar Indico y el significado de esta expresión es que se dobla hacia arriba.

En la actualidad se está hablando mucho de esta enfermedad debido a que se han reportado casos en islas cercanas a la República Dominicana y tenemos que enseñar las medidas preventivas de lugar para que la gente tenga conocimiento y pueda enfrentar la situación que se presente si aparece este mal en el país.

El virus productor de este problema de salud fue identificado en año 1952 en territorio de la hoy República Unida de Tanzania, un país muy joven –independizado en 1996-, situado en el Este de África, poco conocido por nosotros, pero con una gran extensión territorial (947 mil kilómetros cuadrados), casi 20 veces más grande que la República Dominicana y cuenta con una población aproximada de 45 millones de habitantes.

Lo importante es que se trata de una enfermedad viral febril, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el mismo que es vector del dengue, aunque se han reportado casos en que está involucrado otro mosquito llamado Aedes albopictus. De hecho, la enfermedad tiene manifestaciones similares a las del dengue y empiezan a presentarse de tres a siete días después del insecto haber picado a la persona.

Signos y síntomas:

El enfermo va a presentar fiebre, dolor de cabeza, dolores en el cuerpo y sobre todo en las articulaciones que pueden durar semanas, meses y hasta año en algunos casos excepcionales.

Los dolores en el cuerpo son más intensos que en el dengue y afectan más a las articulaciones y los tendones. Sin embargo, la fiebre dura menos tiempo en los casos de chikungunya.

Esta enfermedad, a diferencia del dengue, es raro que produzca la muerte. Cuando esto suele suceder es en adultos mayores y niños muy pequeños. De hecho, la población más vulnerable a esta posibilidad son los menores de un año y los mayores de 65. También el mal puede ser mortal en personas con enfermedades crónicas descontroladas como la diabetes e hipertensión arterial.

La recomendación más importante es que ante la presencia de estos síntomas las personas acudan de inmediato al médico para que empiece el manejo correcto. No es aconsejable ir a la farmacia a comprar medicinas sin la prescripción del facultativo. Tampoco debemos recurrir a la automedicación porque hay fármacos que pueden empeorar la situación y hasta producir la muerte. Lo mejor que usted puede hacer es darle a tomar líquidos al paciente hasta que lo pueda llevar al profesional de la salud correspondiente.

Las medidas preventivas son las mismas del dengue: evitar la picadura de los mosquitos, reducir la reproducción de estos insectos y prevenir la picadura de las personas enfermas para que el mosquito no pueda transmitir la enfermedad a los sanos.