SERVICIOS DE ESTE BLOG

ACTIVIDADES EN LA COMUNIDAD: Actividades de todos los grupos de medicina familiar y comunitaria de la PUCMM-Santiago.
ARTÍCULOS INFORMATIVOS: Artículos informativos de profesores sobre temas de salud y avances científicos en medicina.
DESCARGA DE LIBROS Y DOCUMENTOS: Descarga de libros de medicina, documentos y folletos de medicina familiar y salud publica.
LISTA DE BLOG: Encontras el listado de direcciones de los blog de los diferentes grupos de medicina familiar y comunitaria.
BUSCAR EN ESTE BLOG: Es un buscador del blog donde agregas una palabra del articulo que quieras buscar.
COLUMNA DE NOTICIAS: En esta columna aparecerán diariamente noticias diferentes sobre temas médicos y científicos.
ARCHIVO DEL BLOG: Aquí encontraras todas las artículos por fecha de publicación.
PARA CADA ARTICULO: Puedes poner un comentario o reacciones (divertido, agradable, interesante), enviartelo a tu correo o tus redes sociales.
CHAT DEL BLOG
Te permite chater con todos los visitantes de la pagina como profesores, estudiantes y otras personas.

DIAS MUNDIALES E INTERNACIONALES 2014

ENERO
27 de enero Día mundial de la Lepra (ultimo domingo)
30 de enero Dia mundial de la No violencia y la Paz
FEBRERO
04 febrero Día Mundial contra el Cáncer
06 febrero Dia internacional contra la mutilación genital femenina
14 febrero Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas
15 febrero Día Internacional del Cáncer Infantil
18 febrero Día Internacional del Síndrome de Asperger
20 febrero Dia Mundial de la Justicia Social
25 febrero Día Internacional del Implante Coclear
28 febrero Día Mundial de Enfermedades Raras
MARZO
08 marzo Día Internacional de la Mujer
14 marzo Día Mundial del Riñón (segundo jueves)
12 marzo Día Mundial del Glaucoma
18 marzo Dia mundial del trabajo social
20 marzo Día Mundial del Sueño
21 marzo Día Internacional de la eliminación de la Discriminación Racial
21 marzo Día mundial de la Foresta
22 marzo Día mundial del agua
24 de marzo Día mundial de la tuberculosis
28 marzo Día Mundial de la EPOC
ABRIL
02 abril Día Mundial de concienciación sobre el Autism0
06 abril Día Mundial de la actividad fisica
07 abril Día Mundial de la Salud
11 abril Día Mundial del Parkinson
17 abril Día Mundial de la Hemofilia
23 abril Día Mundial del libro y de los derechos de autor
28 abril Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

viernes, 22 de noviembre de 2013

Una proteína promovida por el ejercicio físico mejora la salud del cerebro


  Una proteína cuya producción se incrementa mediante el ejercicio físico de resistencia, como correr, nadar o pedalear en una bicicleta, ha sido aislada y administrada a ratones que no hacían ejercicio físico, y el resultado ha sido la activación de genes que promueven la salud cerebral y estimulan el crecimiento de nuevas sinapsis, necesarias para el aprendizaje y la memoria.

Los llamativos resultados de esta investigación, realizada por el equipo de Bruce Spiegelman, Christiane Wrann y Michael E. Greenberg, del Instituto Oncológico Dana-Farber en Boston, dependiente de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ayudan a explicar la capacidad que el ejercicio físico del tipo descrito tiene para mejorar la función cognitiva, particularmente en personas de edad avanzada.

Si la proteína puede ser obtenida en una forma estable e incluirse en un medicamento que resulte seguro y práctico de administrar a pacientes humanos, ello podría permitir la aplicación de mejores terapias contra la degeneración cognitiva en las personas ancianas y frenar los daños causados por enfermedades neurodegenerativas como la de Alzheimer y la de Parkinson, según los investigadores.

Lo más notable es, sin duda, el hecho de que esta sustancia natural pueda ser administrada en el torrente sanguíneo y con ello se logren los mismos efectos sobre el cerebro que se consiguen mediante los ejercicios físicos de resistencia.

En una investigación anterior, el grupo de Spiegelman comprobó que la proteína, llamada FNDC5, es producida al esforzar los músculos, como sucede al correr, nadar o pedalear en una bicicleta, y se libera en el torrente sanguíneo en forma de una variante llamada irisina.

El incremento de FNDC5 estimula a su vez la expresión de una proteína, la que se conoce como Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF por sus siglas en inglés), que es esencial para la creación de nuevas sinapsis en el hipocampo, una región cerebral esencial para la memoria y el aprendizaje, y más específicamente en el giro dentado, una parte del hipocampo.